Noticias
La carne celular encaminada a alcanzar su máximo potencial
octubre 14, 2018
El nuevo sector tecnológico de la carne celular podría alcanzar su máximo potencial con la ayuda de nuevos inversores.
The Good Food Institute y la incubadora de Startups más potente del mundo Y Combinator quieren impulsar el desarrollo de la carne celular. Éste proyecto revolucionario quiere plantar cara a los diferentes problemas que trae nuestro sistema alimentario. La necesidad de crear un sistema más sostenible urge para resolver los problemas críticos que trae la industria ganadera.
Por una parte Y Combinator, ha incluido en su lista de prioridades la financiación a nuevas empresas que apuesten por la carne celular. Esta incubadora, además de fondos económicos, ofrece herramientas comerciales y de networking para impulsar su éxito. Ya lo ha hecho previamente con empresas como Airbnb o Dropbox.
Mientras tanto, The Good Food Institute ha creado un nuevo programa de becas para impulsar la investigación en el sector académico. Ha ofreciendo $ 3 millones para universidades y empresas que trabajan en carne celular y carne basada en plantas. Según manifiestan, actualmente tan solo el 0.3% de las universidades de todo el mundo están trabajando en este tipo proyectos.
De carne limpia a carne celular
Producir carne a partir de células de animales se conoce como carne limpia. Este proceso se realiza en un laboratorio y no implica la crianza y matanza de animales. Aunque este término ya se ha popularizado en todo el mundo, a principios de septiembre, empresas dedicadas cultivo de carne llegaron a un acuerdo: abandonar el término carne limpia y usar en adelante el término “Cell-based meat” o carne celular.
Este cambio atiende a una mejor definición de lo que es el producto. Aunque la definición no satisface a todos los públicos, es evidente que a pesar de cualquier cambio, la agricultura celular es una apuesta clara que está en la mira de grandes y pequeños.
La carne celular es una alternativa que podría saciar la creciente demanda de productos animales. Pero también permitiría a las personas mantener sus preferencias alimenticias mientras se apoya una alimentación sostenible.
Otras fuentes: Futurism, Organic authority, Food Navigator
Artículo escrito por la bióloga y doctora en neurociencias Mayely Paola Sánchez para ProVeg España