Noticias
Enganchados a la carne
junio 19, 2019
Si sabemos que la carne hace daño, ¿por qué no la dejamos? ¿Qué hace que abandonar su consumo sea tan difícil ? ¿Será un tema cultural o social? ¿O más bien su composición química? El libro “Enganchados a la carne. Historia y ciencia de una obsesión de 2,5 millones de años”, te despeja las dudas.
La obra, que se acaba de publicarse en español, ha sido elegida por la revista Nature como uno de los mejores libros de divulgación científica de los últimos años. Además, ha sido respaldada por reconocidos científicos y periodistas. Su autora, Marta Zaraska, es especialista en divulgación científica.
Neal Barnard, presidente fundador del Comité de Médicos para una Medicina Responsable, dice de esta obra:
«¡Un libro para comerse a bocados! Meticulosamente investigado y escrito con un gran sentido del humor, Enganchados a la carne nos explica la peculiar historia de amor que tanta gente tiene con la carne. ¿Cómo empezó, por qué es tan omnipresente e, inevitablemente, por qué este romance termina mal —desde el punto de vista de la salud— para tantas personas?».
El libro, que ya ha sido traducido a cinco idiomas, está pensado para todo tipo de público, desde personas “desde el carnívoro incondicional hasta el vegano más comprometido”.
Si buscas entender, a través de la historia y la ciencia, el peligro que representa el consumo de carne en temas de salud y medioambientales, y la razón por la cual cuesta tanto desengancharse, hazte con esta obra de Marta Zaraska.
Y si quieres saber un poco más acerca del libro, incluso leer las primeras páginas y el índice, entra AQUÍ
Acude este sábado a la presentación de “Enganchados a la carne”.
Si estás en Madrid, no te pierdas la presentación del libro este sábado 22 de junio a la 18h. Será en el auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia 2, 28012. Madrid, España). Contará, gracias a Igualdad Animal y la editorial Plaza y Valdés, con la escritora y periodista polaco canadiense, Marta Zaraska.
El evento tendrá con traducción simultánea. La entrada gratuita hasta completar aforo (160 personas).