Política
La Ley de cambio climático ignora la necesidad de cambio alimentario
mayo 13, 2021

Fuente de la imagen: Shutterstock
La primera Ley de Cambio Climático española, que recibió hoy luz verde en el Congreso de los Diputados, ignora la necesidad de un cambio en el actual modelo alimentario, pese a su relación demostrada con las emisiones de gases de efecto invernadero. Te enviamos estas declaraciones de la directora de ProVeg España, Cristina Rodrigo, por si te son útiles en una pieza de reacciones.
Transición alimentaria, la gran olvidada
“La transición alimentaria sigue siendo la gran olvidada de los planes de acción contra la emergencia climática. Y esto ocurre aunque el Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética tome como referencia al IPCC, un organismo que ha señalado en numerosas ocasiones la necesidad de transicionar hacia dietas más basadas en plantas y de reducir el consumo y la producción mundial de carne. De hecho, la adopción de una dieta vegetal a nivel mundial podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los alimentos hasta en un 70 % para 2050“.
“Es sorprendente que los planes contra el cambio climático se sigan centrando solo en una transición energética e ignoren por completo la necesidad de una transición alimentaria. Y más en un país como España, uno de los mayores productores de carne de la UE y de los mayores consumidores de carne del mundo. Según un reciente informe publicado en la revista Science, sabemos que incluso si la energía, el transporte y la fabricación se vuelven totalmente verdes será imposible lograr los objetivos de París si continuamos con nuestros patrones alimentarios mundiales. ¿A qué esperamos para ponernos manos a la obra?”.
“Es muy preocupante que un plan para hacer frente a la emergencia climática no solo no proponga objetivos concretos para una transición alimentaria, es que ni siquiera la refleja. ¿Qué más necesitan nuestros representantes políticos para abordar la necesidad de un cambio de modelo alimentario? Sin ni siquiera reconocer el problema, ¿cómo vamos a plantear soluciones y medidas concretas? Estos planes seguirán siendo poco ambiciosos mientras continúen centrándose solo en la transición energética y obvien el elefante en la habitación que es nuestra gran dependencia de proteína animal y lo que esto ocasiona”.
Olvidando las recomendaciones del IPCC
“¿Cómo es posible basar los principios de una estrategia climática en las recomendaciones del IPCC y obviar de manera tan flagrante una de sus recomendaciones principales? El IPCC afirma que el consumo de dietas saludables y sostenibles presenta importantes oportunidades para reducir las emisiones de GEI de los sistemas alimentarios y mejorar los resultados de salud. Sin embargo, el Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética ignora totalmente esta recomendación y ni menciona la necesidad de transición alimentaria”.
Eludiendo el Pacto Verde Europeo
“El Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética alude también al Pacto Verde Europeo y olvida que la Estrategia alimentaria “De la Granja a la Mesa”, desarrollada para contribuir a los objetivos del Pacto Verde Europeo, señala la necesidad de adoptar dietas más basadas en plantas, que reducirían los riesgos de enfermedades mortales y el impacto medioambiental del sistema alimentario”.
La ganadería contaminante
“La ganadería sigue siendo una de las grandes olvidadas de las agendas climáticas. Sabemos que es responsable del 15 % de las emisiones antropogénicas de GEI. Y sabemos que aunque los alimentos de origen animal proporcionan el 18 % de las calorías de nuestras dietas, utilizan el 83 % de los terrenos cultivados. Aún así, cuando hablamos de mitigar emisiones y de gestionar de manera eficaz la tierra y sus recursos, obviamos por completo que es imprescindible cambiar nuestra forma de producir y consumir alimentos. Una transición alimentaria hacia dietas más basadas en plantas es crucial para frenar la emergencia climática”.
¿Quién contamina paga?
“Uno de los principios rectores de este proyecto de ley es “quien contamina paga”. Nos gustaría saber si esto también se va a aplicar a las grandes macro granjas que están destruyendo las localidades en las que están presentes. Quizás es buen momento para recordar que más del 40 % de los acuíferos de Cataluña están contaminados debido a las macro granjas y que esto hace que algunos municipios de esta región no tengan agua potable. ¿Van a pagar estas macro granjas por estar contaminando el agua y destrozando la biodiversidad? ¿O encima van a seguir llevándose subvenciones para seguir contaminando?”.