Medioambiente
El negocio de la pesca en alta mar
junio 21, 2018

En los últimos diez años, el equipo de National Geographic ha estado investigando quién pesca en alta mar y quién se beneficia.
Estudios sugieren que necesitamos al menos el 30% del mar protegido, no solamente para salvar la vida marina, sino también a nosotros. El mar nos da más de la mitad del oxígeno que respiramos, y absorbe contaminación atmosférica. A pesar de ello, solo el 2% del mar está protegido. Los países costeros tienen autoridad sobre 200 millas náuticas a partir de la costa. Todo lo que haya más allá se llama altamar y representa dos tercios del océano. Ningún país es responsable de lo que allí pasa, por lo que puede ocurrir de todo y nadie lo controla.
Hasta ahora era difícil saber exactamente quién pescaba en altamar. La pesca en el fondo del mar es la práctica más destructiva del planeta. Los barcos usan redes tan grandes que pueden contener 12 aviones 747. Estas redes destrozan todo a su paso, incluyendo corales que pueden tener miles de años. Gracias a la tecnología satelital, ahora se puede rastrear la actividad de cada barco. Por ello, el equipo de la National Geographic calculó por primera vez el coste y la rentabilidad de la pesca en altamar.
https://www.instagram.com/p/BjsbJmRBb1o/?hl=es&taken-by=natgeopristineseas
Según revela el estudio, la pesca actual es posible gracias a importantes subsidios. Cada año los gobiernos subsidian la pesca de altamar con más de 4,000 millones de dólares. Esta cantidad es más del doble que las ganancias.
Solo cinco países representaron el 64% de los ingresos mundiales por la pesca en alta mar: China (21%), Taiwán (13%), Japón (11%), Corea del Sur (11%) y España (8%). Estos resultados plantean que la reforma de los subsidios podría alterar la gestión pesquera en alta mar. Esto no solo disminuiría la sobrepesca, sino la destrucción del ambiente marino.
Consumir peces de piscifactorías tampoco es una opción más ecológica ni ética. La acuicultura tiene un impacto negativo en mares y océanos. Y las condiciones intensivas en las que se crían los peces son tan cruentas como las de una granja industrial.
Otras Fuentes: Ted Talk
Artículo escrito por la bióloga y doctora en neurociencias Mayely Paola Sánchez para ProVeg España