Medioambiente
Arreglar los sistemas alimentarios para proteger la biodiversidad
mayo 22, 2025

En el Día de la Biodiversidad, analizamos cómo cambiar lo que comemos, y por ende los sistemas alimentarios, puede ayudar a proteger la biodiversidad y restablecer la armonía con la naturaleza.
El 22 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Diversidad Biológica bajo el lema “Armonía con la Naturaleza y Biodiversidad: Construir un futuro mejor para todos”. Es un recordatorio oportuno de que salvaguardar la biodiversidad requiere un cambio sistémico, no solo a través de políticas, sino también con cambios en nuestra forma de producir y consumir alimentos. Nuestros actuales sistemas alimentarios impulsan la pérdida de biodiversidad, pero también pueden ser parte de la solución.
Nos enfrentamos a la sexta extinción masiva de la historia de la Tierra, pero esta vez la causa no es un asteroide ni una erupción volcánica. Somos los seres humanos. Y lo que comemos tiene mucho que ver.1Ceballos, G., Ehrlich, P.R., & Dirzo, R. (2017): Aniquilación biológica a través de la sexta extinción masiva en curso señalada por pérdidas y declives de poblaciones de vertebrados. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 201704949. doi:10.1073/pnas.1704949114
Los sistemas alimentarios provocan la pérdida de biodiversidad
La agricultura utiliza más de la mitad de la tierra habitable del planeta y es la principal causa de deforestación mundial.2Poore, J., y Nemecek T. (2018): Reducir el impacto ambiental de los alimentos a través de productores y consumidores. Science 360(6392), 987-992. doi:10.1126/science.aaq0216 ↩︎ Entre 2000 y 2018, fue responsable de alrededor del 90 % de la deforestación mundial.3FAO (2021): COP26: La expansión agrícola provoca casi el 90% de la deforestación mundial. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/detail/cop26-agricultural-expansion-drives-almost-90-percent-of-global-deforestation/en#:~:text=Rome%20%E2%80%93%20Agricultural%20expansion%20drives%20almost,Global%20Remote%20Sensing%20Survey%20today. [Consultado: 02.05.2022]. ↩︎ La deforestación y la conversión de tierras destruyen los hábitats de innumerables especies, desde mamíferos y aves hasta hongos y microbios.
Más de 25.000 especies están amenazadas por la agricultura, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.4Lista Roja de la UICN – Especies amenazadas (2024). Disponible en: https://www.iucnredlist.org/search Eso supone más de la mitad de todas las especies que se han evaluado como en peligro de extinción.
En el centro del problema está la ganadería industrial. La ganadería ocupa casi el 80 % de la superficie agrícola mundial y produce menos del 20 % de las calorías.5Poore, J., y Nemecek T. (2018): Reducir el impacto ambiental de los alimentos a través de productores y consumidores. Science 360(6392), 987-992. doi:10.1126/science.aaq0216 ↩︎ No solo es ineficaz, sino devastadora para los ecosistemas. La producción de piensos, la tala de bosques y el pastoreo de animales son los principales factores de pérdida de biodiversidad.6FAO (2021): COP26: La expansión agrícola provoca casi el 90% de la deforestación mundial. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/detail/cop26-agricultural-expansion-drives-almost-90-percent-of-global-deforestation/en#:~:text=Rome%20%E2%80%93%20Agricultural%20expansion%20drives%20almost,Global%20Remote%20Sensing%20Survey%20today. [Consultado: 02.05.2022]. ↩︎
Biodiversidad y seguridad alimentaria van de la mano
Irónicamente, aunque los sistemas alimentarios actuales perjudican a la biodiversidad, también dependen de ella. La naturaleza proporciona servicios ecosistémicos esenciales para la agricultura. Entre ellos, suelos sanos, polinización, control natural de plagas y purificación del agua. Sin ellos, nuestros sistemas alimentarios colapsarían.
Al mismo tiempo, nuestra dieta se ha vuelto menos diversa. De las más de 6.000 especies de plantas que se han cultivado históricamente para la alimentación, menos de 200 contribuyen ahora de forma significativa a la producción mundial de alimentos, y solo nueve cultivos representan dos tercios de toda la producción.7Ritchie, H., & Roser, M. (2019) ‘Impactos ambientales de la producción de alimentos’ – Nuestro mundo en datos. Disponible en: https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food Esto no es malo solo para la biodiversidad, sino que también es arriesgado para la nutrición y la seguridad alimentaria.
Las investigaciones muestran un fuerte vínculo entre la diversidad de cultivos y la diversidad dietética, que puede ayudar a reducir el hambre oculta (carencias de micronutrientes) incluso cuando la ingesta calórica es suficiente.8FAO – El estado de la biodiversidad mundial para la alimentación y la agricultura (2019). Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/CA3129EN
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec pretium, libero non condimentum euismod, justo nulla consectetur massa, quis condimentum metus elit mattis nisl. Aenean sed consequat diam. Suspendisse potenti.
Cambiar la dieta para proteger la biodiversidad
La buena noticia es que lo que comemos puede ser parte de la solución. Un cambio hacia una dieta basada en plantas es una de las formas más poderosas de reducir la presión sobre los ecosistemas y apoyar la biodiversidad.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2024 (COP16), la comunidad mundial reforzó la necesidad urgente de alinear los sistemas alimentarios con la protección de la naturaleza. ProVeg abogó precisamente por esto, pidiendo cambios en la dieta, reformas políticas y un mayor énfasis en soluciones que dan a los vegetales la importancia que tienen.9Dannenberg et al. (2024): Ocho argumentos por los que la biodiversidad es importante para salvaguardar la seguridad alimentaria. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ppp3.10492 Estas prioridades se alinean con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal adoptado en la COP15, que sigue siendo una estructura de orientación para la acción en materia de biodiversidad.
Cada vez son más los trabajos de investigación y promoción que apuntan a cinco acciones clave para armonizar los sistemas alimentarios con los objetivos de biodiversidad:
- Apoyar una agricultura respetuosa con la biodiversidad: fomentar prácticas agroecológicas que preserven los hábitats y reduzcan los insumos.
- Diversificar los cultivos: invertir en investigación e innovación para llevar al mercado una gama más amplia de plantas resistentes y nutritivas.
- Ampliar el acceso a alimentos vegetales: facilitar la elección de opciones vegetales en supermercados, restaurantes y servicios públicos de restauración.
- Alinear las directrices dietéticas: garantizar que las políticas nacionales de nutrición promuevan dietas ricas en vegetales que se ajusten a los objetivos climáticos y de biodiversidad.10ProVeg: La Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad de 2024: un momento crucial para la biodiversidad y el futuro de los alimentos. Disponible en: https://proveg.org/news/the-2024-un-biodiversity-conference-a-pivotal-moment-for-biodiversity-and-the-future-of-food/
- Reformar las subvenciones perjudiciales: en todo el mundo, el 87 % de las subvenciones agrícolas distorsionan los precios y dañan el medio ambiente. En su lugar, ese dinero podría apoyar la producción sostenible de alimentos.11Klapp et al. (2022): Un análisis global de las directrices dietéticas nacionales sobre dietas basadas en plantas. Disponible en: https://cdn.nutrition.org/article/S2475-2991(23)00560-7/fulltext
Muchos de estos puntos coinciden directamente con el marco de Kunming-Montreal, que insta a los países a transformar los sistemas alimentarios a través de los Objetivos 10 (agricultura sostenible), 16 (consumo sostenible) y 18 (eliminación de subvenciones perjudiciales).
Qué puedes hacer
Las decisiones individuales importan. No es necesario ser perfecto/a, pero cada paso hacia una dieta basada en plantas ayuda a reducir la presión sobre los ecosistemas y favorece un sistema alimentario más sano y equilibrado.
¿Quieres empezar hoy mismo? Aquí tienes unas cuantas medidas sencillas:
- Pruebe una nueva comida a base de plantas esta semana.
- Elige más ingredientes locales y de temporada.
- Explora y prueba cereales y legumbres menos conocidos.
- Apoya a las marcas que dan prioridad a la biodiversidad y la sostenibilidad.
Comer en armonía con la naturaleza es una de las formas más poderosas de forjar un futuro mejor para las personas y el planeta.
Referencias[+]
↑1 | Ceballos, G., Ehrlich, P.R., & Dirzo, R. (2017): Aniquilación biológica a través de la sexta extinción masiva en curso señalada por pérdidas y declives de poblaciones de vertebrados. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 201704949. doi:10.1073/pnas.1704949114 |
---|---|
↑2, ↑5 | Poore, J., y Nemecek T. (2018): Reducir el impacto ambiental de los alimentos a través de productores y consumidores. Science 360(6392), 987-992. doi:10.1126/science.aaq0216 ↩︎ |
↑3, ↑6 | FAO (2021): COP26: La expansión agrícola provoca casi el 90% de la deforestación mundial. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/detail/cop26-agricultural-expansion-drives-almost-90-percent-of-global-deforestation/en#:~:text=Rome%20%E2%80%93%20Agricultural%20expansion%20drives%20almost,Global%20Remote%20Sensing%20Survey%20today. [Consultado: 02.05.2022]. ↩︎ |
↑4 | Lista Roja de la UICN – Especies amenazadas (2024). Disponible en: https://www.iucnredlist.org/search |
↑7 | Ritchie, H., & Roser, M. (2019) ‘Impactos ambientales de la producción de alimentos’ – Nuestro mundo en datos. Disponible en: https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food |
↑8 | FAO – El estado de la biodiversidad mundial para la alimentación y la agricultura (2019). Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/CA3129EN |
↑9 | Dannenberg et al. (2024): Ocho argumentos por los que la biodiversidad es importante para salvaguardar la seguridad alimentaria. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ppp3.10492 |
↑10 | ProVeg: La Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad de 2024: un momento crucial para la biodiversidad y el futuro de los alimentos. Disponible en: https://proveg.org/news/the-2024-un-biodiversity-conference-a-pivotal-moment-for-biodiversity-and-the-future-of-food/ |
↑11 | Klapp et al. (2022): Un análisis global de las directrices dietéticas nacionales sobre dietas basadas en plantas. Disponible en: https://cdn.nutrition.org/article/S2475-2991(23)00560-7/fulltext |