Justicia social
Día Mundial de la Alimentación: por unos sistemas alimentarios más justos
octubre 13, 2022

Foto de Elaine Casap en Unsplash
El 16 de octubre se celebra anualmente el Día Mundial de la Alimentación. Desde ProVeg reclamamos que haya una transformación en los sistemas alimentarios actuales, para que sean más justos con toda la población y más sostenibles con el medioambiente.
Probablemente no haya nada más fundamental en nuestras vidas que los alimentos que consumimos a diario. Hoy, en el Día Mundial de la Alimentación, celebramos el valor y la diversidad de las culturas alimentarias de todo el mundo, pero también recordamos que nuestros actuales sistemas alimentarios están lejos de ser inclusivos, justos y sostenibles. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que alrededor de 3.100 millones de personas no tienen acceso a dietas saludables y unos 828 millones padecen hambre. Los sistemas alimentarios también son responsables de alrededor del 20 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y son uno de los principales impulsores de la deforestación y el uso insostenible de recursos naturales.
La FAO pide a los gobiernos que creen sistemas alimentarios que no dejen a nadie atrás. Los líderes mundiales deben darse cuenta de que sin un cambio hacia dietas y producción más ricas en plantas -especialmente en el Norte Global- será imposible crear sistemas alimentarios verdaderamente inclusivos y sostenibles. De hecho, nuestros actuales modos de producción de alimentos, centrados en los animales y con un uso intensivo de recursos, son una de las principales razones por las que tantas personas siguen sin tener sus derechos básicos cubiertos.
El Sur Global está bajo discriminación sistémica
Muchas personas del Sur Global se ven marginadas en los sistemas alimentarios intensificados debido al excesivo apetito y la ambición financiera del Norte Global. El consumo excesivo de productos de origen animal en esas sociedades se ve facilitado por los actuales sistemas alimentarios industrializados y centrados en los animales, que explotan el Sur Global como fuente de alimentación animal e inundan los mercados locales con exportaciones increíblemente baratas.
A pesar de esta sobreproducción, los alimentos siguen estando distribuidos de forma muy desigual en el planeta, lo que agrava la inseguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Una de las razones es que en lugar de cultivar para el consumo humano directo, cultivamos alimentos para los animales. Alrededor de un tercio de las tierras de cultivo del mundo se utilizan para este fin 1Steinfeld, H., P. Gerber, T. D. Wassenaar, et al. (2006): Livestock’s long shadow: environmental issues and options. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, y la ganadería intensiva utiliza alrededor de un tercio de los cereales del mundo, y dos tercios del total de la soja y el maíz. 2Food and Agriculture Organization of the United Nations (2017): Crop Prospects and Food Situation. March 2017. p.7 .FAO, Rome 3Willett, W., J. Rockström, B. Loken, et al. (2019): Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems
Esto no quiere decir que las comunidades del Sur Global deban abandonar por completo la ganadería. Pero debemos darnos cuenta de que la exportación del estilo de dieta de regiones como Estados Unidos o Europa y los modos de producción intensificados a menudo atrapan a los agricultores locales en ciclos de beneficios insostenibles en lugar de darles recursos y poder. Muchos de los cultivos convencionales para piensos no están adaptados al clima de la mayoría de los países del Sur Global, necesitan una gran cantidad de agua y son mucho más vulnerables a los cambios de temperatura y al clima. Esto crea mucha inseguridad para los pequeños agricultores y los hace menos independientes.
La agricultura y la ganadería del Norte Global también sufren
El sistema alimentario actual no sólo deja atrás a los agricultores y a las personas del Sur Global. La intensificación de la agricultura, y sobre todo de la ganadería, ha supuesto una presión considerable para muchos pequeños agricultores del mundo occidental. Las agroeconomías actuales, fuertemente orientadas a la exportación, han expulsado a muchos pequeños agricultores del negocio. Los datos muestran que los mercados se han concentrado mucho más en el Norte Global, y que el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado constantemente y el número total de explotaciones ha disminuido. 4Ritchie, H., Roser, M. (2021): Farm Size. Our World in Data. Available at: https://ourworldindata.org/farm-size. Como consecuencia, la producción agrícola excesivamente barata, especialmente los productos animales, está inundando los mercados del Sur Global, sin mejorar realmente la situación económica de la mayoría de los agricultores del Norte Global. Un informe de 2017 de la Comisión Europea destaca que los ingresos medios de los agricultores de la UE siguen siendo un 40% inferiores a los salarios medios de la UE. . 5European Commission. (2017). Modernising and simplifying the CAP: Economic challenges facing EU agriculture.
El cambio hacia una producción rica en plantas y una dieta más basada en ellas, especialmente en el Norte Global, será clave para crear sistemas alimentarios más inclusivos y sostenibles. Se ha demostrado que los alimentos de origen vegetal consumen muchos menos recursos y emiten muchos menos gases de efecto invernadero que los productos de origen animal. 6Global greenhouse gas emissions from animal-based foods are twice those of plant-based foods | Nature Food: https://www.nature.com/articles/s43016-021-00358-x Además, como pueden ser consumidos directamente por los seres humanos en lugar de pasar primero por el estómago de un animal, los alimentos básicos de origen vegetal pueden alimentar a muchas más personas utilizando muchos menos recursos.
En lo que respecta a la adaptación al clima, hay muchos cultivos autóctonos que utilizan mucha menos agua y son mucho más resistentes a la sequía que los cultivos destinados a la alimentación animal. Preservar los conocimientos sobre estos cultivos y las tradiciones agrícolas y promover su cultivo puede ser una contribución importante para crear más seguridad alimentaria para quienes actualmente dependen de los cultivos para piensos que consumen mucha agua y son más vulnerables al cambio climático.
Necesitamos un cambio en el sistema alimentario global
Si queremos crear sistemas alimentarios verdaderamente inclusivos y sostenibles que realmente no dejen a nadie atrás, es necesario un enfoque holístico y global para crear un cambio sistemático. Aunque la acción individual es loable, necesitamos, sobre todo, un compromiso político. Por eso ProVeg aboga activamente por la transformación de los sistemas alimentarios mundiales en el ámbito de la ONU.
Desgraciadamente, el papel de la alimentación se ha descuidado hasta ahora en las negociaciones mundiales sobre el clima. ProVeg quiere cambiar esta situación llevando el tema a las negociaciones de más alto nivel, la COP27, que tendrá lugar en Egipto en noviembre. Junto con nuestros socios, organizamos el Pabellón Food4Climate, un espacio para debatir sobre una transición justa que se aleje de la agricultura y ganadería perjudiciales, que consumen muchos recursos y se todo se dirija hacia sistemas alimentarios justos, saludables, humanos y resilientes.
PRO JUSTICIA
Con el aumento de la población, la cuestión de cómo alimentar al mundo de una manera más justa y sostenible nunca antes ha sido tan urgente. Una alimentación vegetal puede ayudar a crear un mundo más justo y un suministro de alimentos más sostenible para todas las personas.
Sigue leyendo sobre alimentación vegetal y justicia social:

Justicia social | Medioambiente | Política | Sistema alimentario marzo 8, 2023
Cuatro inspiradoras mujeres que trabajan por un mundo vegetal
Este miércoles, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer. Para celebrar el papel central de las mujeres en el movimiento plant-based, hablamos con cuatro mujeres increíbles que dedican sus vidas a ayudar…

Alimentación | Justicia social febrero 20, 2023
Cuatro razones por las que la dieta plant-based promueve la justicia social
El 20 de febrero de cada año, las Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Justicia Social como reconocimiento de la necesidad de construir un mundo más justo e integrador. Este año, el tema central es "superar…

Justicia social octubre 13, 2022
Día Mundial de la Alimentación: por unos sistemas alimentarios más justos
El 16 de octubre se celebra anualmente el Día Mundial de la Alimentación. Desde ProVeg reclamamos que haya una transformación en los sistemas alimentarios actuales, para que sean más justos con toda la población…

Justicia social | Medioambiente | Sistema alimentario agosto 4, 2022
Las dietas vegetales contribuyen a la seguridad alimentaria global
A raíz de la crisis de la COVID-19 ya no hay duda de que la seguridad alimentaria debe abordarse a nivel internacional. Con el impacto creciente de la crisis climática y la degradación ambiental causada por la producción…

Alimentación | Justicia social | Medioambiente | Sistema alimentario julio 12, 2022
¿Qué tiene que ver la alimentación con la crisis climática?
¿Cómo se relacionan crisis climática y alimentación? ¿Cuál es el impacto de mi dieta? ¿Habrá recursos naturales para todas las personas en el futuro? ¿Qué tiene que ver la justicia social con todo esto? Refugiados…

Justicia social | Salud marzo 14, 2018
Alimentación 100 % vegetal para ayudar a poblaciones empobrecidas
Se replantea la dieta de las comunidades empobrecidas con elecciones 100 % vegetales Una dieta basada en elecciones vegetales podría ser la solución para combatir los principales problemas de salud que tienen las…
Referencias[+]
↑1 | Steinfeld, H., P. Gerber, T. D. Wassenaar, et al. (2006): Livestock’s long shadow: environmental issues and options. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome |
---|---|
↑2 | Food and Agriculture Organization of the United Nations (2017): Crop Prospects and Food Situation. March 2017. p.7 .FAO, Rome |
↑3 | Willett, W., J. Rockström, B. Loken, et al. (2019): Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems |
↑4 | Ritchie, H., Roser, M. (2021): Farm Size. Our World in Data. Available at: https://ourworldindata.org/farm-size. |
↑5 | European Commission. (2017). Modernising and simplifying the CAP: Economic challenges facing EU agriculture. |
↑6 | Global greenhouse gas emissions from animal-based foods are twice those of plant-based foods | Nature Food: https://www.nature.com/articles/s43016-021-00358-x |